Investigadores
Convocatoria y Ejecución
Convocatoria 2018 de proyectos de I+D+I «retos investigación», del programa estatal de I+D+I orientada a los retos de la sociedad
- Desde: 1 de enero de 2019
- Hasta: 30 de junio de 2022
Objetivos
PRIMERO: Analizar la mutación del papel de las fuentes de la relación laboral y aparición de nuevos instrumentos regulatorios como consecuencia de la disrupción digital y su impacto en la situación del trabajador.
SEGUNDO: Estudiar las necesidades de alteración de la función de la ley y de la autonomía colectiva para potenciar el desarrollo de la economía y sociedad digital en un entorno inclusivo y de desarrollo social equilibrado.
Resumen
La innovación tecnológica es un elemento integrador del paisaje por el que ha transitado el derecho del trabajo desde su nacimiento. Sin embargo, en el estado actual de desarrollo el cambio es auténticamente disruptivo, por cuanto que reposa sobre técnicas y conocimientos mucho más complejos y sofisticados
En consecuencia, la configuración actual de las instituciones jurídico-laborales no permite dar siempre una respuesta adecuada a los conflictos laborales asociados a esta cuarta generación de cambios tecnológicos. Los aplicadores del Derecho Laboral y de la Seguridad Social (jueces, Inspección de Trabajo, abogados, sindicatos y empresarios, entre otros) se están viendo en la encrucijada de intentar dar respuesta a los nuevos problemas que está planteando la tecnología aplicada a la empresa con unos mimbres clásicos. A ello se suma que el posible impulso del legislador para tratar de adaptar el marco normativo a la nueva realidad se vio truncado por la necesidad percibida de dar respuesta a la crisis económica, que en nuestro país fue especialmente agresiva con el empleo. Por este motivo, los esfuerzos legislativos se han centrado en los últimos años en la flexibilización cuantitativa del mercado de trabajo orientada a la creación de empleo, sin prestar atención ni a la calidad del mismo ni a la propia concepción de la función de la norma laboral en una realidad muy distinta del marco de trabajo fundamentalmente industrial para el que fue concebida como evidenció nuestro anterior proyecto de investigación
Lo que parece claro es que, en un escenario cambiante y profundamente disruptivo, las fuentes laborales (Ley y Convenio Colectivo) deben iniciar un proceso de adaptación ya que la nueva modernidad es líquida y, desde este prisma, habrá que repensar las funciones de las fuentes que disciplinan el Derecho laboral, y el papel que tienen, deberían tener y previsiblemente tendrán el legislador y los negociadores sociales en la configuración de estas.
La irrupción de las nuevas tecnologías (biotecnología, nanotecnología, robótica, realidad virtual, etc.), las nuevas formas de trabajo, y de organización económica y empresarial, tales como las derivadas de la economía de plataformas en sus distintas variantes, la utilización de las redes sociales como forma de prestación de servicios, y el trabajo global, entre otras muchas realidades ya asentadas en el mercado de trabajo español, están produciendo cambios significativos en el concepto tradicional de trabajador, y en las condiciones en las que se desarrollan estos trabajos o se prestan estos servicios.
Jornadas y noticias vinculadas al proyecto de investigación